Mas allá del crujido

Osteopatía: más allá del crujido

Un recorrido por las técnicas, mitos y el valor de una visión integrativa en terapia manual, incluyendo el método RESCOR de José Ricardo Segond.

Terapeuta realizando técnica osteopática
La osteopatía busca restablecer el equilibrio funcional del cuerpo a través de un abordaje global.

¿Qué es la osteopatía?

La osteopatía es una disciplina terapéutica manual que entiende el cuerpo como un sistema interconectado, donde cualquier alteración en una estructura puede influir en el conjunto. A diferencia de intervenciones más sintomáticas, la osteopatía trabaja sobre la causa subyacente del problema, buscando restablecer el equilibrio natural.

Se basa en principios como la unidad del cuerpo, su capacidad de autorregulación y la relación entre estructura y función. El trabajo osteopático abarca desde el sistema musculoesquelético hasta componentes viscerales y craneales, siempre adaptando la técnica a la persona y su contexto.

Osteopatía y fisioterapia: similitudes y diferencias

Mientras que la fisioterapia está regulada como profesión sanitaria en España y se centra en la recuperación funcional mediante ejercicio, terapia manual y agentes físicos, la osteopatía, en la actualidad, no cuenta con una regulación sanitaria oficial como disciplina independiente. Esto genera un debate abierto: para algunos, esta falta de regulación resta legitimidad; para otros, es un área de conocimiento y práctica imprescindible para cualquier fisioterapeuta que quiera perfeccionar el trabajo manual y adoptar una visión más integral del cuerpo.

En la práctica, muchos fisioterapeutas se forman en osteopatía para ampliar su capacidad de diagnóstico funcional y tratamiento, combinando ambas disciplinas para obtener mejores resultados.

Principales tipos de técnicas osteopáticas

  • Estructurales: técnicas manuales dirigidas a articulaciones, músculos y tejido conectivo, buscando mejorar la movilidad y aliviar restricciones.
  • Viscerales: suaves manipulaciones para optimizar la movilidad y la función de órganos y vísceras.
  • Craneosacrales: abordajes sutiles sobre el cráneo, columna y sacro, influyendo en el sistema nervioso y membranas meníngeas.
  • Funcionales: técnicas no invasivas que respetan el movimiento natural del cuerpo, guiándolo hacia posiciones de confort y liberación.

Mitos comunes sobre la osteopatía

  • “La osteopatía es solo crujir huesos”: en realidad, el ‘crujido’ (cavitación articular) es solo una técnica más, no el objetivo principal.
  • “No hay evidencia”: existen estudios que respaldan su eficacia en diversos casos, aunque la investigación sigue en desarrollo.
  • “Sirve para todo”: la osteopatía no sustituye a la medicina ni es una terapia milagrosa; su valor está en complementar otros enfoques.

El método RESCOR: una visión integrativa

Desarrollado por José Ricardo Segond tras más de 40 años de práctica, el método RESCOR (Reequilibrio Espiralado de Cadenas y Órganos Relacionados) parte de una observación minuciosa: el cuerpo, cuando se ve afectado por descompensaciones o compensaciones, genera patrones de movimiento en espiral o retorcidos que no solo afectan a músculos y articulaciones, sino también a la función de órganos y sentidos.

El método tiene en cuenta elementos clave como la visión, el oído o la mordida, integrándolos en la valoración y el tratamiento. Esto permite abordar cadenas funcionales más allá de lo estrictamente muscular, facilitando un reequilibrio profundo.

Actualmente, el libro que recoge todo el desarrollo del método RESCOR está en su fase final de redacción, y pronto se presentará públicamente, abriendo una nueva perspectiva para terapeutas y profesionales del movimiento.

Preguntas frecuentes

¿Es segura la osteopatía?

Cuando la realiza un profesional formado y con criterio clínico, la osteopatía es segura y bien tolerada. Se deben evitar ciertas técnicas en casos de contraindicaciones específicas.

¿Puede complementar otros tratamientos?

Sí, es habitual que se combine con fisioterapia, ejercicio terapéutico y otras técnicas manuales para potenciar resultados.

Reserva tu evaluación

Este artículo tiene fines informativos y no sustituye la valoración médica o fisioterapéutica.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *